
jueves, 18 de mayo de 2023
ELECCIONES SINDICALES 2023: VOTO POR CORREO

domingo, 7 de mayo de 2023
PARTICIPA CON CGT
Han pasado ya casi cuatro años desde las últimas elecciones sindicales en la Administración General del Estado y en el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
Cuatro años en los que tuvimos que afrontar una situación inédita, motivada por la pandemia que nos cambió las vidas y que encaramos con responsabilidad adaptando nuestras casas como el lugar de trabajo al que no podíamos acudir.
Cuatro años en los que nuevamente una crisis económica y climática se utiliza como excusa para endurecer las condiciones en las que prestamos nuestro trabajo en el Ministerio (frio en invierno y calor en verano) y nos vuelven a enviar a casa (“para no gastar” ellos), implantando un suigéneris “Teletrabajo” o trabajo a distancia, “para quien puede y se lo merece”.
Durante este tiempo, las personas trabajadoras de la Administración General del Estado hemos seguido sufriendo congelaciones e irrisorias subidas salariales pactadas y de oferta de empleo público, las plantillas cada vez son menores y más envejecidas y en definitiva, hemos tenido que asumir mayores cargas con peores condiciones de trabajo.
Los Sindicatos Mayoritarios han continuado con sus prácticas de acuerdos a espaldas de quienes dicen representar y mientras tanto el desánimo y la desmovilización de las y los empleados públicos continúa siendo la norma y la actitud de los sindicatos que se sientan en las mesas de negociación tiene mucho que ver en ello.
En este Ministerio, el Comité de Empresa, liderado por la UGT, no se ha reunido en estos cuatro años, salvo para nombrar a su delegado de prevención y a su presidente y secretario, olvidando a las personas que representa y a las que ahora pedirán el voto, para durante los cuatro años siguientes volver a hacer lo mismo.
En la Junta de Personal las personas elegidas de UGT y CSIF, tras su actitud de boicoteo continuo a cualquier iniciativa proveniente de otros sindicatos, a mitad de la legislatura decidieron abandonarla y a partir de ese momento no han asistido a ninguna reunión, olvidando también a las personas que representan y a las que ahora también pedirán el voto, para durante los cuatro años siguientes volver a hacer lo mismo.
En CGT entendemos necesaria una regeneración en el mundo sindical y las elecciones son otro momento para ello. El próximo mes de junio tenemos la oportunidad de revertir la situación en el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, es el momento de optar por otro sindicato distinto de aquellos que han abandonado sus responsabilidades y se han mostrado incapaces de defender nuestros derechos porque estaban demasiado ocupados en proteger sus beneficios.
Queremos recuperar un sindicalismo que se construya de abajo hacia arriba y en el que la gente tenga la última palabra. Un sindicalismo sin liberados y sin subvenciones que pongan en entredicho su compromiso, sin acuerdos firmados a espaldas de las personas a quienes dicen representar.
Si crees que es necesario un sindicalismo honesto, sin ataduras de ningún tipo, de clase, unitario, combativo y asambleario… no lo dudes, ven a la CGT y participa como candidata/o en un sindicato de gente como tú.
¡Contra las situaciones de expolio, abusos, recortes, precarización, corrupción y deterioro deliberado del servicio público!
viernes, 30 de septiembre de 2022
LA JUSTICIA VUELVE A CONDENAR AL MINISTERIO DE AGRICULTURA POR VULNERAR NUESTRA LIBERTAD SINDICAL
La sección 01 de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid estima el Recurso de Suplicación formulado por la Confederación General del Trabajo (CGT), contra la sentencia del Juzgado de lo Social num. 25 de los de Madrid, declarando que se ha vulnerado nuestro derecho a la libertad sindical al haber sido discriminado por no permitirnos el envío masivo de información a los trabajadores a través del correo electrónico al no tener acceso a una lista de distribución habilitada que contenga las direcciones de todos los empleados públicos y a diferencia de lo reconocido a los Sindicatos Central Sindical Independiente de Funcionarios (CSIF), a la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (CCOO), a la Unión Sindical Obrera y a la Federación de Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores (UGT), quienes disfrutan de esta herramienta frente al resto de organizaciones sindicales del Ministerio que no pueden utilizarla.
La sentencia de 16 de septiembre del TSJ de Madrid cierra un petición iniciada por esta Sección Sindical en 2019, tras las continuas y negativas del Ministerio a dotarnos de los mismos medios sindicales con que cuentan las secciones sindicales de CCOO, UGT y CSIF, lo que nos viene obligando a ejercer nuestra acción sindical en condiciones de desigualdad y con trabajo añadido.
Como reconoce la sentencia, el MAPA ha venido vulnerando el derecho a la libertad sindical de la CGT en cuanto que le da un tratamiento diferenciado y a peor, frente a los otros Sindicatos, concurriendo una actuación antisindical vulneradora del mismo, sin que exista una justificación lo suficientemente objetiva y razonable que impida a CGT a acceder a una cuenta de correo electrónico que a su vez le permita remitirlos con “carácter masivo” a través de una lista de distribución que contenga la dirección de esa naturaleza de todos los empleados del Departamento.
“…El derecho a informar a los trabajadores, sean o no afiliados, forma parte del contenido esencial del derecho fundamental de libertad sindical garantizado constitucionalmente, porque la trasmisión de noticias y el flujo de información es fundamento de la participación y se configura como un elemento esencial para su efectividad…”.
"…A todo lo cual adicionaremos el necesario respeto al principio de neutralidad sindical que debe guardar la empleadora en este tipo de materias."
Desde la Sección sindical de CGT en el MAPA deseamos que en el menor tiempo posible pueda verse corregida esta discriminación del MAPA hacia la CGT y podamos ejercer nuestra acción sindical en condiciones de igualdad con las otras secciones sindicales
martes, 8 de marzo de 2022
8 de marzo 2022 Dia de la Mujer Trabajadora
Llega el 8 de Marzo y hablamos de celebrar el
Día Internacional de la mujer trabajadora. Pero seguramente
"celebrar" no sea el verbo adecuado No celebramos seguir con la misma
lucha 2000 años después. Celebramos seguir juntas y unidas, pero no
olvidamos que nos faltan las asesinadas. En pleno siglo XXI hay poco
que celebrar y mucho que reivindicar.
Mujeres de todos los tiempos han peleado porque
se reconozcan nuestros derechos. Conocemos a pocas, porque sus logros han sido
invisibilizados por el sistema capitalista que nos quiere esclavas,
precarias y sumisas, sometidas a través de la violencia económica. Porque
hay que denunciar que las asalariadas cobramos menos, pero asalariadas no somos
todas. No podemos olvidar a las Obreras del hogar condenadas, en su
mayoría, a trabajar sin horario, sin salario y sin reconocimiento.
Las mujeres somos las que sostenemos el mundo:
trabajando, apoyando, cuidando... pero somos mucho más y tenemos derecho a ser
mucho más. Este día conmemora mejor que ningún otro el día de la mujer, porque mujer
y lucha son sinónimos: lucha por la vida, por la familia, por los derechos,
en las fábricas y en las casas. Esta sociedad no tendría dinero suficiente para
pagar nuestro trabajo y encima se niega a darnos el reconocimiento que nos
merecemos. Se niega a reconocer los derechos que todos los seres humanos deben
tener. Nos someten con violencia patriarcal: sexual, económica, física,
psicológica, institucional y social, porque sin miedo, somos fuertes y lo
saben.
Cogimos el testigo de esas mujeres que fueron, a
las que el mundo no prestó atención, pero nosotras sí. Porque ellas fueron,
somos. Y pasaremos el testigo a las mujeres que vendrán, porque como nosotras
somos, serán.
VIVA LA LUCHA DE LAS
MUJERES
Porque fueron, somos. porque somos, serán.
miércoles, 9 de febrero de 2022
TELETRABAJO EN EL FEGA
En la sección sindical de la CGT en el MAPA se ha tenido conocimiento de la autorización de nuevos acuerdos de teletrabajo en alguna unidad del Ministerio, por ello y ante la previsible demora de la publicación del RD de Teletrabajo en el ámbito de la Administración General del Estado y su adaptación en nuestro Ministerio, entendemos de conformidad con los principios de Igualdad y Transparencia que deben primar en toda actuación administrativa, que la posibilidad de disfrutar de dicho régimen debe ser de público conocimiento y estar al alcance de todos y todas las empleadas públicas del MAPA.
Por ello os damos traslado de las instrucciones que salvo error y/u omisión entendemos se encuentran vigentes a día de la fecha en el Ministerio para la materia.
Os informamos que la solicitud de teletrabajo para el FEGA se encuentra en la Intranet del FEGA en el enlace https://intranet.fega.gob.es/organizacion-administrativa/modelos-de-impresos-1/node-5138 , si bien la podéis descargar ene este enlace.
En la Intranet del Ministerio no hemos encontrado publicada ni la norma de teletrabajo, ni el modelo de Instancia para solicitarlo, por lo que si lo estimáis conveniente y os resulta de utilidad podéis adaptar dicho modelo para reenviarlo a vuestra Unidad, o cualquier otro en el que de manera expresa solicitéis dicho régimen de Trabajo.
Indicaros también que la presentación puede hacerse a través de registro presencial o telemático y dirigidas al Sr. Presidente del FEGA, (en el caso del FEGA) y a la Subdirección General de Recursos Humanos del MAPA (con copia para vuestra Unidad).
lunes, 15 de noviembre de 2021
25N 2021: Abre los ojos ante las Violencias Machistas
Día Internacional contra las Violencias Machistas
Es mucha la violencia que diariamente sufrimos las mujeres en este sistema capitalista y patriarcal, y en muchas ocasiones se invisibiliza y se normaliza. No seremos cómplices con nuestro silencio. Por eso, el día 25 de noviembre, abrimos los ojos y alzamos la voz todas juntas para decir: ¡¡Basta!!
Basta de asesinatos machistas, Basta de violencia vicaria, de violencia económica… en definitiva, Basta de violencia patriarcal. Alzamos la voz, para exigir seguridad, respeto e igualdad, en todos los espacios de nuestras vidas.
Nuestro cuerpo y nuestra sexualidad no son armas para destruir al enemigo, ni objeto de trata en manos de explotadores, ni vasijas reproductivas al servicio del mercado, ni son el territorio de ninguna religión, ni de violadores solitarios o en manada.
La violencia que nos quita la vida, que nos tortura y oprime, que nos viola, que cosifica nuestros cuerpos y nos empobrece, está aquí y en todo el mundo. Algunas veces dolorosamente visible, pero otras muchas conviven con nosotras y es aceptada por esta sociedad como, por ejemplo, la omisión de la perspectiva de género en la medicina.
Para este capitalismo hetero-patriarcal es “natural”, y hasta necesaria, la existencia de una ultra derecha que niega la violencia machista, persigue la diversidad sexual, fomenta el odio hacia las personas Trans y se declara abiertamente racista, sabiéndose protegida por una justicia punitiva. Nos quieren calladas, sumisas, obedientes, quebradas… Pero nos encontrarán más unidas, con mayor sororidad y diversidad, más independientes, más luchadoras.
El actual mercado laboral no es ajeno a la violencia que sufrimos las mujeres. Tenemos los salarios más bajos, los empleos más precarios, somos la mayoría en las colas del paro y, cuando nos jubilamos, percibimos pensiones de miseria, perpetuando la brecha salarial y las discriminaciones sufridas durante nuestra vida laboral.
Por el contrario, somos la base que soporta los trabajos no remunerados, los cuidados imprescindibles para mantener la vida y al propio sistema.
Desde CGT seguiremos organizándonos para visibilizar y denunciar la lacra de la violencia de estado.
Un patriarcado
Más de 1.300 mujeres asesinadas
martes, 9 de noviembre de 2021
CALENDARIO LABORAL 2022
Calendario de días inhábiles y festivos 2022 para Madrid
FIESTAS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID PARA EL AÑO 2022
- 1 de enero (sábado), Año Nuevo.
- 6 de enero (jueves), Reyes.
- 14 de abril, Jueves Santo.
- 15 de abril, Viernes Santo
- 2 de mayo (lunes), Fiesta de la Comunidad de Madrid.
- 25 de julio (lunes), Santiago Apóstol.
- 15 de agosto (lunes), Asunción de la Virgen.
- 12 de octubre (miércoles), Fiesta Nacional de España.
- 1 de noviembre (martes), Todos los Santos.
- 6 de diciembre (martes), Día de la Constitución Española.
- 8 de diciembre (jueves), Inmaculada Concepción.
- 26 de diciembre (lunes), traslado del descanso del 25 de diciembre, Navidad
Fiestas del municipio de Madrid
- 16 de mayo (lunes), traslado de la festividad de San Isidro Labrador
- 9 de noviembre (miércoles), Nuestra Señora de la Almudena
Días inhábiles
Son días inhábiles, en el ámbito de la Administración General del Estado, a efectos de cómputos de plazos:
- En todo el territorio nacional: los sábados, los domingos y los días declarados como fiestas de ámbito nacional no sustituibles, o sobre las que la totalidad de las Comunidades Autónomas no ha ejercido la facultad de sustitución.
- En el ámbito territorial de las Comunidades Autónomas: aquellos días determinados por cada Comunidad Autónoma como festivos.
- En los ámbitos territoriales de las Entidades que integran la Administración Local: los días que establezcan las respectivas Comunidades Autónomas en sus correspondientes calendarios de días inhábiles.
Los días hábiles son diferentes a los laborales, por tanto los sábados aunque se consideren inhábiles siguen siendo días laborables.
viernes, 10 de septiembre de 2021
DIFERENCIA DE TRATO Y VULNERACIÓN DE NUESTRA LIBERTAD SINDICAL POR PARTE DEL MINISTERIO.
DIFERENCIA DE TRATO Y VULNERACIÓN DE NUESTRA LIBERTAD SINDICAL POR PARTE DEL MINISTERIO.
Desde la Sección Sindical de la Confederación General del Trabajo (CGT) en
el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA), denunciamos el diferente
trato que por parte de la Administración se da a CGT en el MAPA, a quien
tradicionalmente se niega medios sindicales de los que otras secciones
sindicales con similar representación disfrutan, como así lo ha reconocido, el
Juzgado de lo Social nº 13 de Madrid al declarar el derecho de CGT a tener los
mismos delegados sindicales que el resto de sindicatos firmantes
del acuerdo administración sindicatos y condenar al Ministerio por vulneración
de la libertad sindical de CGT tras dos años en los que la Abogacía del
Estado ha puesto todas las trabas a su alcance para dilatar el proceso.
Aunque la Sentencia no es firme, CGT en el MAPA, muestra su
satisfacción por esta primera declaración del Juzgado de lo Social nº 13 de
Madrid, y recuerda que en la actualidad se siguen dando otras circunstancias
que mantienen la diferencia de trato hacia CGT por parte de la Administración, lo
que supone una discriminación frente a otras secciones sindicales presentes en
el MAPA, que disponen de más medios para ejercer su actividad sindical.
miércoles, 28 de abril de 2021
1º de Mayo 2021: Trabajar menos para trabajar todas
PLAZA MAYOR –
PUERTA DE TOLEDO
Hay que exigir que se reparta el trabajo y la
riqueza
El 1º de Mayo siempre
ha de ser un día reivindicativo y de lucha como garantía de los derechos: al
trabajo digno; a una jornada laboral que posibilite conciliar el
trabajo con la vida; a un salario y prestaciones sociales suficientes, bien
cuando se tiene empleo y también cuando no se tiene, mediante una Renta
Básica de las Iguales; a pensiones adecuadas para vivir con
dignidad, para luchar contra las reformas laborales, los desahucios o las leyes
mordaza.
El empobrecimiento material
de millones de trabajadores y trabajadoras, a través de mecanismos como el
recorte masivo de las rentas salariales, está generando una de las
sociedades más desiguales del mundo. Según datos del Banco de España, el
25% de la población del estado español vivía ya en riesgo de pobreza o
exclusión social antes de la pandemia. La situación cuando esta termine puede
ser catastrófica. Esto supone que 4,5 millones de hogares no pueden hacer
frente a necesidades tan básicas como pagar un alquiler o una hipoteca,
mantener calientes sus casas o sencillamente comer todos los días.
Cuatro millones de
personas en paro,
a las que el estado les niega su derecho más esencial como clase trabajadora: el
derecho a “ganarse la vida”. Tampoco les reconoce el estado el derecho a
unas prestaciones sociales o a una Renta Básica de las
Iguales suficiente para vivir dignamente.
Frente a ello, el año
pasado se realizaron casi 25 millones de horas extraordinarias, de las
que no se pagaron más de 11 millones. Y resulta especialmente demoledor el
dato que en el caso de las mujeres más de la mitad de las horas extraordinarias
no fueran retribuidas.
La pandemia,
además, ha evidenciado otras vergüenzas del sistema. Se ha puesto el interés económico
por encima de la vida de las personas; se han protegido intereses particulares
por encima de las necesidades de la inmensa mayoría; algunas administraciones
han mirado hacia otro lado cuando se incumplían sistemáticamente distintos
preceptos legales; manga ancha con unos y ley del embudo para otras. El
sistema sanitario, herido de muerte tras las continuas privatizaciones, se
ha colapsado y, a tenor de los hechos -que son tozudos-, la sanidad privada ha
demostrado su enorme incapacidad.
Vienen tiempos
difíciles, tiempos convulsos, tiempos donde los intereses de las élites
tratarán de imponerse nuevamente a la clase trabajadora. Sin embargo, no podemos permitir
que la crisis la paguen, una vez más, los y las de siempre. Porque sería
intolerable que permitiéramos, como sociedad, un nuevo rescate a las entidades
financieras y mientras las condiciones de vida de la clase obrera se siguen
degradando a velocidad de vértigo.
Este 1º de
Mayo, tiene que seguir siendo el día en que millones y millones de
trabajadores y trabajadoras, digamos basta y llenemos nuestras
vidas cotidianas, no de sufrimiento ni desesperación, sino de Libertad,
imponiendo a gobiernos, empresarios y poderosos, otro Orden Social,
otro sistema, donde el reparto del trabajo y de la riqueza, haga que una vida
digna para todas las personas sea posible aquí y ahora.
¡VIVA EL 1 DE MAYO!
¡VIVA LA LUCHA DE LA CLASE TRABAJADORA!
martes, 27 de abril de 2021
28 de abril. Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
28 de abril 2021.
Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Este 28 de abril se celebra el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Poco hay que celebrar si atendemos a lo ocurrido durante los últimos meses.
La pandemia ha dejado al descubierto las enormes carencias
existentes en materia de seguridad y salud en los centros de trabajo. La
precariedad laboral, una vez más, ha sido el detonante de numerosos daños a la
salud y a la vida de miles de trabajadores y trabajadoras.
Personal sanitario que se ha visto obligado a realizar
sus funciones sin equipos de protección individual, hospitales
llenos de trabajadores y trabajadoras procedentes de supermercados, call
centers o servicios de reparto a domicilio, entre otras muchísimas profesiones,
y centros de trabajo saturados, que no han cumplido las más elementales
medidas higiénicas y de distancia de seguridad.
Por otra parte, las autoridades han considerado que la
COVID no era un riesgo laboral. Esto ha propiciado que las empresas “se laven
las manos” cuando, en realidad, en la mayoría de los casos, la gente se
contagiaba en los centros de trabajo o en el transporte, también saturado.
Por otra parte, la promulgación de diversos Reales
Decretos para ordenar este caos tampoco ha sido efectiva. Cuando se planteó el
cierre de todo lo que no fueran actividades esenciales para la comunidad, fueron
los empresarios quienes decidieron finalmente qué era esencial y qué no.
Porque la inspección de trabajo se declaró
incompetente a la hora de cerrar los centros de trabajo que no
cumplieran con dicha normativa y, finalmente, las Consejerías de Sanidad,
en quienes recaía dicha responsabilidad, tampoco actuaron. Eran las
fechas en que se superaba el millar de muertos diario.
Porque se ha antepuesto la economía a la vida de las
personas. Todo el sistema estaba orientado hacia eso y no han bastado las directrices
del Ministerio de Sanidad o las normas promulgadas para alterar dicha lógica,
que llevaba ya demasiado tiempo instaurada en la organización del trabajo de la
mayoría de las empresas de este país. Por eso la pandemia nos ha cogido
a contrapié. Porque nada o casi nada de lo que imperaba en la cultura
preventiva de este país funcionaba antes.
Este año no contamos con cifras fidedignas que nos
ayuden a analizar el aumento de la siniestralidad laboral. La Covid no entrará
en los registros porque no se ha considerado un riesgo laboral. Sin
embargo, para todas aquellas personas que no han podido trabajar desde sus
domicilios, sí que ha sido un riesgo al que se han expuesto por causa y con
motivo del trabajo.
Debemos trabajar para cambiar esa cultura en la que el
dinero está por encima de la vida de las personas. Integrar la prevención
dentro de la actividad laboral, que no sea simplemente un requisito para “tener
la documentación en regla”, para esquivar la acción inspectora y ahorrarse unas
sanciones que, en demasiadas ocasiones, ni tan siquiera son propuestas,
contrariamente a lo expresado en la normativa en vigor, que indica que la inspección
de trabajo debe proponer sanción siempre que se menoscabe la seguridad y salud
de las personas trabajadoras.
Debemos trabajar para que la prevención de riesgos se
convierta en un conjunto de medidas reales y efectivas -reales y efectivas,
repetimos, no papel mojado- para proteger la seguridad y salud de las personas.
Trabajo sin riesgo
Salud para todas
jueves, 11 de febrero de 2021
SOLICITUD DE MEDIDAS ORGANIZATIVAS FRENTE A LA COVID
Ante la grave situación sanitaria en la Comunidad de Madrid, debido a la pandemia del SARS-Cov-2, hemos tenido numerosas consultas sobre las recomendaciones de trabajo a distancia que desde el ámbito socio sanitario se considera el instrumento más adecuado para frenar la curva de contagios.
Llevamos meses muy duros, hemos demostrado que sabemos teletrabajar porque tenemos las herramientas adecuadas y el apoyo necesario, nos hemos esforzado y hemos sacado adelante el trabajo.
En estos momentos, casi un año después, el cansancio psíquico y físico comienza a pasar factura. Muchas de las personas que prestan servicios en el MAPA, proceden de áreas de salud o de municipios confinados, poniendo en riesgo su integridad y la de sus familiares en los desplazamientos. Otras han contraído la enfermedad, otras, guardan cuarentena por contactos estrechos, o porque sus hijos/as la están pasando, a otras se les esfuma la esperanza de que esto se acabe cuanto antes, es imposible resumir en unas líneas todos los casos.
Somos conscientes de que la limitación de la movilidad es nuestra contribución para intentar frenar altos índices de incidencia de contagio de la tercera ola de COVID-19 y evitar que el número casos siga creciendo.
Por otro lado, el contagio de la enfermedad por aerosoles resulta ya patente y científicamente probado, sin que las mascarillas quirúrgicas sean un elemento de protección eficaz frente a los mismos, siendo éstas las que se distribuyen como equipo de protección individual al personal que acude a realizar la parte presencial de su jornada laboral. Por todo lo anterior, hemos enviado un escrito al Subsecretario del Ministerio solicitando que en base al Acuerdo de 17 de junio de 2020 sobre medidas organizativas para la nueva normalidad:
- Se dé prioridad a la modalidad de prestación de servicios no
presencial a todo el personal que pueda realizar sus funciones a distancia.
-Flexibilización y establecimiento de turnos en los puestos en
los que no se pueda establecer la modalidad a distancia.
- Se facilité a todo el personal que presta sus servicios de manera
presencial las mascarillas tipo FFP2, que resultan más eficientes como
medidas de prevención del contagio.
miércoles, 16 de diciembre de 2020
jueves, 10 de diciembre de 2020
Calendario Laboral 2021 – Madrid
Días inhábiles y festivos 2021 para Madrid
Fiestas laborales de la comunidad de Madrid para el año 2021
- 1 de enero (viernes), Año Nuevo.
- 6 de enero (miércoles), Los Reyes.
- 19 de marzo (viernes), San José.
- 1 de abril, Jueves Santo.
- 2 de abril, Viernes Santo.
- 1 de mayo (sábado), Fiesta de los Trabajadores.
- 3 de mayo (lunes), traslado de la Fiesta de la Comunidad de Madrid.
- 12 de octubre (martes), Fiesta Nacional de España.
- 1 de noviembre (lunes), Día de Todos los Santos.
- 6 de diciembre (lunes), Día de la Constitución
- 8 de diciembre (miércoles), Inmaculada Concepción.
- 25 de diciembre (sábado), Navidad
Fiestas locales de Madrid
- Además de las doce fiestas relacionadas, se fijan como fiestas locales el 15 de mayo, sábado, San Isidro Labrador, y el 9 de noviembre, martes, Nuestra Señora de la Almudena. (punto 3 de los Acuerdos del Pleno del Ayuntamiento de Madrid de 29 de septiembre de 2020. BOAM número 8763, de 5 de noviembre de 2020
Días inhábiles
Son días inhábiles, en el ámbito de la Administración General del Estado, a efectos de cómputos de plazos:
- En todo el territorio nacional: los sábados, los domingos y los días declarados como fiestas de ámbito nacional no sustituibles, o sobre las que la totalidad de las Comunidades Autónomas no ha ejercido la facultad de sustitución.
- En el ámbito territorial de las Comunidades Autónomas: aquellos días determinados por cada Comunidad Autónoma como festivos.
- En los ámbitos territoriales de las Entidades que integran la Administración Local: los días que establezcan las respectivas Comunidades Autónomas en sus correspondientes calendarios de días inhábiles.
Los días hábiles son diferentes a los laborales, por tanto los sábados aunque se consideren inhábiles siguen siendo días laborables.
- Decreto 80/2020, de 23 de septiembre, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen las fiestas laborales para el año 2021 en la Comunidad de Madrid.
- Resolución de 28 de octubre de 2020, de la Dirección General de Trabajo, por la que se publica la relación de fiestas laborales para el año 2021. BOE núm. 289 de 2 de noviembre de 2020.
miércoles, 25 de noviembre de 2020
Acto del #25N en Madrid
ANTE LA PANDEMIA MACHISTA, RESISTENCIA FEMINISTA
#ResistenciaFeminista25NCon motivo del 25N Día Internacional Contra las Violencias Machistas y con el lema “ANTE LA PANDEMIA MACHISTA, RESISTENCIA FEMINISTA”, se va a llevar a cabo una acción en la calle con aforo reducido en la Puerta del Sol a las 17 horas.
Como cada año y a pesar de la pandemia del Covid 19, la CGT va a participar en acción desarrollada por el Foro contra las Violencias Machistas hacia las mujeres de Madrid, junto a gran parte del Movimiento Feminista. Este año no tendrá lugar ni concentración ni manifestación.
El acto de este 25 Noviembre tiene un aforo limitado, el cual ya esta cubierto y donde @CGT_Madrid tendrá su presencia junto a compañeras de otras organizaciones sociales y sindicales.
Os animamos a poder seguir el acto en directo accediendo al enlace:
https://us02web.zoom.us/j/85730880048
lunes, 23 de noviembre de 2020
25N 2020: En ningún espacio de la vida, basta de Violencias Machistas
#ResistenciaFeminista25N
Un año más, nos encontramos ante el Día Internacional Contra las Violencias Machistas. Un año más, alzamos la voz contra cualquier tipo de agresión a las mujeres por el mero de serlo. Un año más, nos rebelamos ante las violencias que atraviesan todos los ámbitos de nuestras vidas. Este 2020 han sido asesinadas 81 mujeres que, contabilizadas desde el año 2010, suman ya 1094 y, aún, no lo llaman por su nombre: Terrorismo Machista.
Estos asesinatos se deben a un sistema machista y patriarcal que se opone con todas sus fuerzas a los avances que, día a día y lucha a lucha, vamos consiguiendo las mujeres, junto con cada vez más hombres, para que Todas podamos vivir en una sociedad realmente justa e igualitaria.
Los malos tratos y las agresiones sexuales se han multiplicado por el confinamiento durante la pandemia del Covid-19 que, a día de hoy, seguimos sin dejar del todo atrás. Cientos de mujeres en nuestro país se han visto obligadas a convivir con su agresor sin tener opciones claras ni ayudas suficientes para escapar de su tortura diaria. Esta opresión también la padecen las hijas e hijos de estos maltratadores que ven truncada su infancia al dejarles en orfandad, cuando no ocurre que pagan también con su vida.
Para dar la vuelta a todas estas injusticias, seguimos apostando por la autogestión y el apoyo mutuo entre mujeres, seguimos apostando por la deconstrucción de la masculinidad tóxica que envenena el comportamiento de muchos hombres, seguimos apostando por la Coeducación en igualdad y en valores que respeten la diversidad y la importancia de todos los seres humanos.
No queremos tener que seguir lamentando estas muertes, no queremos tener que seguir padeciendo este maltrato cotidiano y cruel. Vamos a defendernos juntas porque queremos vivir libres, tranquilas y sin miedo.
Desde CGT hacemos un llamamiento a la movilización social, a la organización y a la lucha anarcofeminista todos los días del año para plantar cara unidas, a este sistema neoliberal, capitalista, patriarcal y machista que considera que las mujeres somos seres de segunda.
ACABEMOS CON LAS VIOLENCIAS MACHISTAS
¡EN TODOS LOS ÁMBITOS DE LA VIDA!